Hola y Bienvenido a este sitio dedicado al conocimiento, por favor disfruta de tu visita! y vuelve pronto!

sábado, 21 de marzo de 2015

Tipos de lenguajes


1.2 Los distintos  lenguajes  del ser humano  y su importancia.


Entre los diversos lenguajes que el ser humano emplea para  comunicarse  en cualquier  situación comunicativa, podemos mencionar los siguientes:

El lenguaje  Fónico

Es el que se expresa  mediante de todo tipo de sonidos articulados  creados por el hombre o artefactos e instrumentos  que pueden resultar agradable o desagradables  al sentido del oído.

 
Lenguaje pictográfico

Es aquel que expresa  emociones, vivencias, formas de vida, épocas de la historia por medio de pinturas, dibujos, paisajes, formas, colores, etc.

Lenguaje proxémico

Este tipo de lenguaje es el que trabaja a la par con el kinésico, pero a diferencia  de este,  se caracteriza por el uso de la distancia corporal, como podemos mencionar:

  • La distancia íntima , permite a otras personas  que se nos acerquen

A una distancia  tal que compartimos el calor y el olor de los cuerpos.

  • La distancia  personal nos permite tocar  al  otro si extendemos los brazos, otra de los fases es si no estamos muy próximos solo podemos identificar los olores  fuertes de la otra persona.
  • La distancia social  es aquella que mantenemos con las personas dentro de una clase, evento de tipo social, es decir puede ser en fase cercana  o lejana.
  • La distancia pública nos da la protección  del espacio que generalmente requerimos  con extraños. A esta  distancia un movimiento de amenaza

     Nos daría la oportunidad para escaparnos o para tomar alguna  acción  defensiva

Lenguaje Kinésico

 Entendemos  un sistema  de comunicación  no verbal que incluye los movimientos de las manos, del cuerpo, del rostro, la mirada y la comunicación táctil comunicación a través del tacto: (contacto físico).

El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que está interactuando.

Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de tu comportamiento. 


Lenguaje  paralingüístico

Es aquel  que se refiere a lo relacionado con todo estimulo producido por la voz humana (con excepción  de las palabras) que puede ser oído  por  otro ser humano.

El para lenguaje  podemos dividirlo en diversos componentes:

a)    Cualidades  de la voz: son las que involucran  la amplitud y el control del tono, el control del ritmo y de la articulación, la resonancia de la glotis y el labio vocal.

b)    Vocalizaciones : incluyen:

·         Caracterizaciones vocales: reír, llorar, gemir, bostezar, eructar, tragar, murmurar,  chiflar jadear, susurrar, estornudar, gritar, etcétera.

·         Calificativos vocales: volumen (muy alto a muy bajo) y velocidad (muy lento a muy rápido).

·         Segregados  vocales: vocalizaciones  como uh-huh, um, mm, uh, oh, y variantes  de estas.
 
 El lenguaje  oral

Dentro del conjunto de las formas  o recursos expresivos utilizados por los seres humanos, el habla constituye probablemente la invención más importante para ponerse en  relación.

Para  efectos de la comunicación lo importante es saber cómo las palabras  son signos sonoros  por medio de los cuales  y en una forma deliberada, podemos transmitir ideas,  pensamientos, deseos y sentimientos.


  Lenguaje  escrito.

La escritura es la representación  del habla. En el lenguaje  escrito, el significante se representa  con caracteres  físicos (letras) que son el dominio de la vista. El signo  escrito  goza de presencia  y permanencia, lo cual resulta de gran importancia, pues por medio de la escritura, el hombre  ha logrado independizarse  casi por completo de los objetos sensibles. El lenguaje  hablado e incluso la escritura  pictográfica e ideográfica,  mantenían al ser humano en una  interdependencia total con los seres y las cosas. A la crearse la escritura, se establecieron  dos mundos  totalmente diferentes el de la realidad física y el del mundo de los conceptos.


Lenguaje icónico.

Es conocido como el lenguaje de las imágenes visuales. el cual es utilizado  por los medios de comunicación  como la historieta, la fotonovela  las revistas, los carteles, los monumentales  anuncios  publicitarios y las pantallas  que cada vez  con más frecuencia  vemos en las calles , es  también  un sistema de signos (icónicos), en los cuales  desciframos ideas, pensamientos, deseos y sentimientos.
 Lenguaje  sonoro.

Medios de comunicación  como la radio, y los soportes tecnológicos como los discos, los audiocassetes, los discos compactos  y los láser, utilizan le lenguaje  sonoro o de imágenes sonoras.

El lenguaje  sonoro no es simplemente  la suma  de elementos   de carácter auditivo, sino un sistema  rico y variado que permite la producción   e interpretación  de mensajes.

En el caso de la radio, los elementos que se combinan  son la palabra (en su dimensión fónica)  o sea la voz, la música, sirve para  decir  sin palabras el lugar, el tiempo y el estado de ánimo, por último los efectos de sonido son indispensables  para ambientar  situaciones, completarlas  e ilustrarlas. Sino estuvieran presentes, el receptor, en  este caso radioescucha, no podría imaginar partes  fundamentales de  una  escena. Los efectos de sonido  sirven para establecer el lugar, el tiempo, el escenario y el ambiente psicológico.
 
 
Lenguaje audiovisual 

En el cine y la televisión, el lenguaje  de las imágenes visuales  se combina con el  lenguaje sonoro y conforma el lenguaje  audiovisual.

El lenguaje audiovisual utilizado en estos medios, no es solo la yuxtaposición  de elementos  visibles y audibles, sino síntesis  creándose  un nuevo elemento con sus propias características, posibilidades y limitaciones.

Otra de las características del lenguaje  audiovisual, sobre todo en el caso fílmico y televisivo, es  que utiliza  la imagen  en movimiento, la cual  surgió precisamente  al inventarse el cinematógrafo.

El lenguaje  audiovisual es, quizá, él  que reproduce de mejor  manera  la sensación  de realidad.

Al combinar  las imágenes visuales  y sonoras, tiene  la capacidad de depurarlas para hacer más eficaz  su propio discurso.



Lenguaje  escrito-visual.

Este es una síntesis  de la palabra con la imagen. En él, la  palabra escrita varía su tamaño, su forma, su color  y su grosor, para  subrayar o transformar su significado.

El lenguaje  escrito-visual , utiliza todos los recursos de la comunicación  visual, jugando  con las variables  de esta percepción  en un espacio dado ( tamaño, forma, valor, color, orientación , grado), que  combina con la información  lingüística  contenida en las palabras . El periódico es el ejemplo más evidente  de lo anterior, pues en este medio  de comunicación, el lugar y la situación  respectiva  de las noticias y artículos  y el grosor  de los títulos , determinan  la importancia relativa de las informaciones ( más aun , con frecuencia, que su contenido).
 

  Lenguaje Mímico.

Este lenguaje  se relaciona  con el kinésico por los movimientos corporales, pero a diferencia  de este,  el mímico se centra en los movimientos del rostro, parte del cuerpo más  expresiva.
Este  se divide en dos áreas: la  superior que se conforma de la frente, ojos (sumamente  expresivos) y pómulos. La   inferior por nariz, mejillas, boca y barbilla.

El arte de hablar


2.2  LA CONVERSACIÓN: FUNCION SOCIAL.

 Del lat. conversatĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de hablar familiarmente una o varias personas con otra u otras.
 
Una  habilidad importante  para los fines  de la comunicación   es saber conversar. Por medio de la conversación  interactuamos  con otras personas  para llevar a cabo  funciones  expresivas, informativas y persuasivas de la comunicación.

 a conversaron es un arte  en el que el grupo desarrolla una idea o una serie  de ideas con la intención de explorar las mentes de los que participan. en la conversación, las personas  aportan, retan  y solicitan  ideas revelando como piensan  e intentando conocer  la forma  de pensar  de las personas  participantes.
 
 Por ello la podemos definir:

 La conversación es una habilidad social de hablar  informal y cotidianamente cara a cara, con diferentes personas  y sobre una variedad de temas.

 Permite  la integración  social del individuo con el grupo y permite al grupo influir sobre el individuo, cumpliendo así una función de socialización.
 
2.3  Características  del buen conversador.

La persona que sabe conversar  es percibida como honesta, discreta, madura,  inteligente, educada,  sencilla, paciente, comprensiva,  franca,  sincera, de mentalidad abierta, dinámica , alegre y optimista,

La persona  con las que otros evitan conversar  es percibida  como hipócrita ,  burlona,, chismosa, envidiosa, superficial,   mentalidad cerrada     , terca,  voluble,  aburrida y  pesimista.



*Brown  y Van Riper (1966: 123-124)  describen tres tipos de conversadores cuyo comportamiento verbal  y no verbal  se debe evitar: el limón, la llave de agua y el buitre.
 El Conversador Limón
tiene un aspecto  amargo. En una conversación n se queda callado, no aporta ideas, si alguien le dirige la palabra, contesta escuetamente, sin elaborar su idea. No muestra interés en la plática, tampoco puede platicar de diversos temas. A veces solo tiene un  tema  del cual desea hablar, en aquellos momentos  en los que  habla.

El conversador Llave  de  agua
El conversador  considerado llave de agua   habla incesantemente. Su plática, sin embargo, no aporta nada valioso a la conversación. El habla de la llave de agua  se caracteriza por superficial  y desorganizada. A veces  esta persona logra dominar la plática  con sus gritos, risas y comentarios burlones.

El conversador Buitre.
El otro tipo de conversador es el buitre,  que las personas desean excluir  de las conversaciones, porque  su actitud predatoria les molesta. En una conversación, el buitre  siempre se mantiene  a la expectativa, demostrando su impaciencia  con el tema de la conversación  e intentando cambiarlo.
En comportamiento de  comunicación verbal y no verbal  de los tres tipos de conversadores   lo podemos  clasificar  en lo que se debe evitar y el que se manifiesta  en la conversación.
 
 Comportamiento verbal y no verbal que se debe evitar en la conversación

Verbal

No verbal

  • Mantenerse callado
  • Hablar sobre el mismo tema
  • Si8empre manifestar acuerdo
  • Criticar
  • Regañar
  • Enojarse
  • Cambiar el tema antes de  que se haya terminado de tratar
  • Hacer comentarios fuera de tema frecuentemente
  • No responder cuando le dirijan  la palabra
  • Responder con pocas palabras

  • Manifestar aburrimiento ( por los gestos  faciales y la caída  del cuerpo)
  • Evitar la mirada  del otro
  • Distraerse al momento  que le están hablando (al mirar para otro lado o fijarse en cualquier cosa)
  • Gritar o hablar con voz muy fuerte
  • Reír constantemente
  • Responder con poco entusiasmo.

 
Comportamiento verbal y no verbal de la persona  que sabe  conversar.
 

Verbal

No verbal

  • Responder  a las   preguntas y observaciones con comentarios valiosos.
  • Puede hablar de varios temas
  • Aporta nuevas ideas
  •  Pregunta  sobre el tema que se está tratando
  •  Da consejos cuando se le piden
  • Habla con seguridad
  •  No titubea
  • Controla las reacciones emocionales
  • Dice las palabras  adecuadas en el momento  oportuno

  • Responde con entusiasmo
  • Habla con tono de voz moderado
  •  Refleja interés con la mirada
  • Escucha con atención
  • Demuestra aceptación  de las ideas contrarias a las suyas

       (con gestos faciales y otras manifestaciones no verbales)
 

2.4  Mejoramiento de la  habilidad para conversar
 
Para  que un individuo  sea un comunicador eficaz  es importante que conozca las etapas  que conforman la  conversación.
 Una conversación  consta de  cinco etapas  que son:
  1. apertura o inicio
  2. orientación al propósito
  3. propósito
  4. Preparación al cierre
  5. Cierre


 Durante la etapa de inicio, se abre la conversación, generalmente con un saludo, el cual podría ser una referencia  de la  misma persona que abrió  la conversación, una referencia hacia la persona  a quien se dirige, una relación  que existe entre ellos,  o al contexto físico.

La  segunda etapa  la  orientación al propósito, da al interlocutor una idea  acerca  del objetivo de la conversación. Se podría indicar también,   durante esta etapa el tono emocional  de la conversación  o tiempo que se va a requerir.

 La tercera etapa, el propósito, es la más  extensa  de la conversación. La mayoría de las conversaciones tienen una función o propósito, que podría  ser algún objetivo específico, informativo o persuasivo. Es durante la tercera etapa cuando se lleva a cabo  el propósito de la conversación.
El propósito se  cumple mediante  el intercambio  o  a la regulación  de papeles  o roles  entre la persona  que habla y la que escucha.
Durante la cuarta etapa, la preparación para  el cierre, se hace referencia a la conversación  para indicar que el propósito  se cumplió.

Si el que escucha   no está de acuerdo con que el propósito de la conversación   se terminó, puede hacer una pregunta, expresando que todavía tiene  dudas al respecto. En  este caso, ambos o todos los participantes, pueden  volver a conversar hasta que  sientan  que cumplieron con el propósito.
 Con la  quinta y última etapa, el cierre, se finaliza  la conversación, cabe señalar  que no todas las conversaciones  siguen las cinco  etapas   antes mencionadas.
 En algunas conversaciones   , las personas   pueden iniciar muy brevemente   y seguir directamente  a tratar el objetivo de la conversación, sin expresar la   orientación  al propósito. En otras, se puede omitir la etapa  de la preparación  para el cierre, finalizando directamente  la conversación. También  en algunas culturas, se tratarán   de forma distinta  las cinco etapas.
Formas  de cerrar una conversación


  • Reflexionar  sobre la conversación  y resumirla brevemente para finalizar.

Ejemplo: Gracias por avisarme…, nos vemos  mañana…

 

  • Decir explícitamente  que se quiere terminar la conversación

Ejemplo: sabes que este ha sido un placer, me gustaría seguir platicando…

 

  • Hacer referencia  a una posible  interacción en el  futuro.

Ejemplo: ¿te hablo para invitarte a cenar?, ¿Por qué no conversamos  esto el día de mañana?

 

  • Pedir al otro que cierre  la conversación

Ejemplo: ¿Hay algo más en que te pueda ayudar? ¿Te explique bien lo de la tarea?

 

  • Expresar que te sentiste a g gusto durante la interacción.

Ejemplo: realmente  pase un  rato agradable  contigo platicando, espero que tú también.

 

 

Para  concluir..
 Al hablar, utilizamos la expresión oral. Es la forma más empleada por el hombre para representar, mediante las palabras, acompañadas de gestos y entonación, sus conocimientos, ideas o sentimientos; también la usamos para relacionarnos con los demás y hacernos comprender. La expresión oral se presenta en dos formas diferentes: la espontánea y la reflexiva.
Nos expresamos oralmente, de forma espontánea, para llamar la atención de quienes nos rodean; narrar lo que nos ha ocurrido; expresar nuestros sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas; argumentar nuestra opinión o manifestar nuestros puntos de vista sobre los más diversos temas. La expresión oral espontánea por excelencia es la conversación, que utilizamos en las situaciones cotidianas de la vida.

Cuando exponemos de forma reflexiva algún tema, lo hacemos, generalmente, aunque no siempre, de forma objetiva, tras haberlo pensado y analizado detenidamente. Utilizamos esta modalidad expresiva en los discursos académicos, conferencias, charlas, mítines, etc., y en algunos programas de los medios de comunicación.
 
 
 
“Entre  las personas  bien educadas se demuestra una consideración  mutua, no se expresa el menosprecio que se pudiera tener para otra persona, se evita presumir de la autoridad que se tiene, cada quien respeta   la aportación de los demás, de manera que se mantiene un flujo agradable ininterrumpido de conversación; nadie compite para sobresalir o destacarse”.
David Hume.
 



 

Bienvenidos



PROGRAMA:        Expresión  oral  y  Escrita 1
Nivel: TSU en  Mercadotecnia
Cuatrimestre  Primero
 
Horas practicas 9
 
Horas  Teóricas 6
Horas  totales
Unidad 1 Habilidades para la  comunicación
Objetivo  asignatura:  El alumno establecerá comunicación con destreza y utilizando las técnicas de lectura y redacción para contribuir a la comunicación efectiva de la organización
Competencia: Expresar ideas, necesidades y sentimientos de forma verbal, no verbal, y escrita para comunicarse de forma efectiva durante su desempeño profesional.
Horas  por  semana cuatrimestre: 5